Numerosas familias de la Costa da Morte dependen de las ayudas sociales para poder subsistir, además del importante apoyo que reciben de entidades solidarias como Cáritas. Las prestaciones económicas de las diferentes administraciones son muchas veces el único ingreso de familias enteras con falta de recursos y cuyos miembros no consiguen un puesto de trabajo, muchos de los cuales son parados de larga duración.
La Xunta cuenta con dos programas de ayudas sociales: la Risga (Renta de Integración Social) y las AES (Ayudas de Emergencia Social). Durante el año pasado un total de 273 vecinos de la Costa da Morte se beneficiaron de estas prestaciones, lo que supone un descenso del 18,3% con respecto a 2013. Tras registrar en 2013 la cifra más altas de beneficiarios de todo lo que va de siglo (con un total de 334), la comarca experimentó en 2014 un descenso, especialmente notable en las Ayudas de Emergencia Social.
La Risga fue la más demandada en la comarca, con 246 beneficiarios durante 2014. Los beneficiarios de este tipo de ayudas se redujeron un 13% con respecto al año anterior, superando ampliamente el descenso del 7% dado a nivel provincial y el del 1,3 por ciento autonómico. La Risga va destinada a aquellas personas que, careciendo de recursos y estando en riesgo de quedarse excluidas, quieren mejorar su situación. Se trata de una prestación mensual que en la comarca tiene a las mujeres como principales destinatarias: 159 frente a 87 hombres.
Por lo que respecta a las AES, son una ayuda económica consistente en un pago único para paliar necesidades extraordinarias y urgentes de personas afectadas por situaciones de emergencia. Este tipo de ayuda fue concedida en la comarca a 27 personas, casi la mitad de las 51 beneficiarias durante 2013. Este descenso va en consonancia con el experimentado en la provincia, donde fue del 32 por ciento, aunque contrasta con el seis por ciento de incremento a nivel autonómico.
De hecho, tan solo ocho de los diecisiete municipios de la zona han recibido este tipo de prestaciones. La capital de Bergantiños, con catorce, seguido de Cee y Zas, ambos con tres; Laxe y Santa Comba, con dos en cada caso; y con un beneficiario los concellos de Fisterra, Ponteceso y Vimianzo. Con respecto al reparto de las AES por géneros, está bastante equilibrado, con catorce hombres y trece mujeres como destinatarios.