m. rodríguez > arteixo
Antes de que finalice el año se sabrá cuántas y qué empresas se ubicarán en el polígono de Morás. Tal y como anunció ayer la delegada de la Xunta, Belén do Campo, en Arteixo, Xestur se encargará de sacar a concurso las parcelas del que será el mayor parque industrial de Galicia antes de que finalice el presente año.
La adjudicación llegará después de que las obras del parque hayan estado paralizadas durante dos meses. En este sentido, desde la Xunta aseguran que ya se ha desbloqueado la situación que llevó a la UTE Morás a no mover ni una máquina ni movilizar un operario durante este tiempo.
La compañía en cuestión solicitó al Gobierno gallego un incremento de la partida prevista por los costes de los trabajos.
La delegada territorial prefirió no entrar en detalles sobre el acuerdo al que han llegado San Caetano y la empresa en cuestión. En breve comenzarán de nuevo los trabajos, avanzó ayer Do Campo.
A mayores, la responsable autonómica también señaló que técnicamente, el polígono era un proyecto complicado. Dicho esto y a pesar de la ralentización de los trabajos, Do Campo se mostró convencida de que el polígono de Morás estará operativo a finales de 2012.
Ya hablamos de fechas concretas, recalcó la delegada, que utilizó los dos plazos para garantizar que la situación del polígono estaba desbloqueada.
Infraestructuras > La puesta en marcha del polígono de Morás fue expuesta por Do Campo a Carlos Calvelo, alcalde de Arteixo, en una visita institucional de la responsable autonómica al municipio. En esta cita, no solo el devenir de los trabajos fue tema de conversación.
La futura apertura de este parque empresarial refleja una situación compleja en varios aspectos básicos como el saneamiento y abastecimiento de agua o los propios accesos por carretera.
Respecto al último punto, tal y como ya había anunciado Calvelo, el mandatario local explicó a Do Campo la necesidad de que el polígono de Morás cuente con un acceso directo desde la AG-55. En la última propuesta autonómica, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas eliminó el enlace desde la autopista por Ponte, lo que deja una única entrada, en forma de ocho, al parque empresarial.
Hay que tener en cuenta que una vez que este recinto esté operativo, se movilizarán a diario unos 98.000 vehículos que tendrán que atravesar el municipio a través de núcleos como Santa Icía.
En este punto, otra de las apreciaciones realizadas desde la administración local es que, para aliviar el tráfico de la zona, sería conveniente proyectar una circunvalación, sin atravesar el valle, por Loureda.
Agua > Si solucionar el incremento del parque automovilístico en este ámbito es todo un reto, no menos complicado será resolver el abastecimiento y el saneamiento del polígono.
Tanto Calvelo como Do Campo afirmaron que este tema también había estado sobre la mesa durante su reunión. En esta primera toma de contacto, la delegada territorial en A Coruña aseguró que se convocarían nuevas reuniones entre Xestur (promotor de la obra), Augas de Galicia y el propio Ayuntamiento para intentar llegar a una solución.
Para el alcalde, no solo es Morás, también hay que tener en cuenta al Puerto Exterior, al polígono de Sabón y a los vecinos. Calvelo aboga por crear un plan director de saneamiento y abastecimiento que dé servicio y respuesta a las demandas del municipio, un documento que tendría que elaborarse con la colaboración de varias administraciones.
Para abastecer a este gigante industrial se barajaron en su día dos propuestas. Una, que la concesionaria de las obras del polígono llevase la red hasta el embalse de Vío, que pertenece a la coruñesa Emalcsa. Antes de esta opción, la intención de los promotores era que el abastecimiento se realizase desde el embalse de O Seixedo.