7º-16º

Recibe cada mañana las últimas noticias. REGISTRARME

Recibe las noticias desde Telegram. ÚNETE

zona cero

Italia recuerda cómo el Covid-19 convirtió Lombardía en "zona cero" hace un año

Pero entonces no se sabía.Los hechos se precipitaron: al día siguiente, el 21 de febrero, se comunicó la primera muerte por coronavirus, Adriano Trevistan, un italiano de 78 años, contagiado en la región de Veneto (noreste).El Gobierno italiano confinó once localidades del norte del país, con unas 50.000 personas, con la intención de frenar la propagación del virus.Pero ya era tarde, el virus ya estaba extendido y el 9 de marzo Italia decretó su confinamiento nacional, un encierro que paralizó la vida de las personas durante dos meses y que supuso un mazazo para la economía y provocó una crisis de la que Italia, igual que el resto de Europa, tiene ahora que salir.El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó el coronavirus de pandemia y el 13 de marzo España declaró el "estado de alarma".Poco después, el 18 de marzo, una fotografía dio la vuelta al mundo: Una larga columna de camiones militares atravesaba el centro de la ciudad italiana de Bérgamo, en Lombardía, transportando decenas de féretros de víctimas del coronavirus para su incineración en otros lugares, pues el cementerio no tenía capacidad para acogerlos.Se descubrió después que Italia tenía un plan contra pandemias que se remontaba a 2006 y que no se había actualizado; y que, a pesar de que estaba desfasado, tampoco se puso en marcha en enero, cuando la OMS pidió a los países que actuaran con protocolos para contener el virus que en ese momento procedía de China.LA ESPERANZA PUESTA EN LAS VACUNASUn año después, Italia está inmersa en la campaña de vacunación para intentar lograr la inmunidad de grupo lo antes posible y volver a la normalidad.Por el momento, se han administrado 3.456.292 vacunas y 1.328.162 personas ya están inmunizadas con las dos dosis necesarias.Los expertos advierten de que el plan de vacunación debe ir más rápido, y las autoridades italianas achacan el retraso a los recortes de suministros anunciados por las farmacéuticas que entregan vacunas a Europa.La última ha sido la firma AstraZeneca, que ha advertido a Italia de que no podrá dar 60.000 dosis prometidas a tiempo, algo "muy grave" según el secretario del Partido Demócrata (PD, centroizquierda), Nicola Zingaretti.Más allá de los incumplimientos de las farmacéuticas, Italia ya ha recibido 4.692.000 dosis y por el momento ha administrado el 73,3 %.

1 2 3 4 5