Formoso se ha pronunciado así en una rueda de prensa este jueves en Santiago sobre las discrepancias surgidas esta semana respecto a la postura de los socialistas acerca de la ley autonómica de litoral remitida por la Xunta al Parlamento y ha aclarado que la preferencia de su formación sería que Galicia se hiciese cargo de las competencias del litoral mediante una reforma estatutaria.
El Parlamento celebra el 40 aniversario del Estatuto de Galicia
Los acuerdos alcanzados se trasladaban a la prensa en un comunicado conjunto y pactado para evitar filtraciones.Cuatro décadas después de la promulgación del Estatuto, Galicia solo recuerda un intento de reforma entre los años 2006 y 2007, cuando saltó por los aires la posibilidad de consenso entre las únicas tres fuerzas políticas que tenían representación parlamentaria, cuyos líderes fueron incapaces de reproducir el consenso que llevó a Galicia a mantener su estatus de "nacionalidad histórica" en la democracia posfranquista, como así se recogen en las actas de las sesiones parlamentarias y en la documentación recopilada en la obra de Baldomero Cores Trasmonte "O Estatuto de Autonomía de Galicia: Documentación oficial (1977-1981)".En los archivos del Congreso de los Diputados se encuentran las cerca de 400 discrepancias que se presentaron para la elaboración del dictamen de la ponencia del texto, cuyos cambios introducidos desembocaron en la gran manifestación contra lo que se denominó el 2estatuto da aldraxe", del que habían quedado autoexcluidas sensibilidades políticas que luego fundaron el BNG, aunque algunos de los que participaron en el aquel proceso como Camilo Nogueira fueron (y es) destacado miembro militante de esta formación.En uno de los debates finales en el Congreso, que antes tuvieron el conocido como "Pacto do Hostal" para limar las asperezas y que el texto fuese adelante, era el de aquella exministro de Franco y representante de Alianza Popular, Manuel Fraga, que pocos años después se mantuvo, bajo las siglas del Partido Popular de Galicia, 16 años al frente de la Xunta autonómica.Fraga defendió entonces el voto favorable al artículo 5º, que establece la categoría oficial de la lengua gallega y rechazó las enmiendas que se habían presentado.