La muerte de una niña aviva el debate sobre la vacunación de meningitis

La muerte de una niña aviva el debate sobre la vacunación de meningitis
Exterior del colegio Belesar de Baiona. EFE/Archivo

 La muerte esta semana de una niña de 12 años en Baiona (Pontevedra) por meningitis ha generado alarma en una comunidad autónoma, Galicia, con una de las tasas de incidencia más altas de España, junto a Cantabria, y ha avivado el debate sobre la vacunación de su variante más letal, la meningocócica del tipo B.

El pasado mes de enero, tres alumnos de un colegio de Vigo fueron hospitalizados, dos de ellos en la UCI pediátrica, por un brote de meningitis bacteriana que las pruebas de laboratorio no terminaron de confirmar, aunque la clínica de los niños, que recibieron el alta, presentaba toda la sintomatología.

A pesar de episodios "desgraciados" como la reciente muerte de la niña de Baiona, que suelen provocar "mucha alarma", las autoridades sanitarias gallegas consideran "aceptables" las cifras actuales de incidencia, mortalidad y morbilidad relacionadas con la meningitis en comparación con años anteriores.

El subdirector general de Información sobre Salud y Epidemiología de la Xunta, Xurxo Hervada, habla incluso, en declaraciones a Efe, de una "situación bastante buena" en términos absolutos.

El número de muertes en Galicia por meningitis está por debajo de la media de los últimos años: por el momento se contabilizan cuatro fallecimientos, tres por meningococo B y un caso pendiente de confirmar.

Federico Martinón, pediatra del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, conviene con Hervada en que la incidencia de la meningitis en Galicia es "la más baja de los últimos años", pero advierte, en conversación con Efe, de que su comportamiento es "impredecible".

Martinón, cuyo grupo investigador participó en la elaboración de la vacuna contra la meningitis bacteriana B, detalla que esta variedad es letal en el 10% de los casos y deja secuelas al 30% de quienes la sufren: amputaciones, injertos cutáneos, sordera o alteraciones cognitivas. Unas cifras en su opinión "inaceptables".

Por eso, se declara abiertamente a favor de la inclusión de la vacuna de la meningitis bacteriana B, "una de las más deseadas" en el ámbito de la medicina, dentro del calendario del sistema sanitario gallego y español.

"Cualquier vacuna que sea segura, eficaz y útil resulta la mejor forma de prevenir cualquier enfermedad", afirma Martinón, quien apostilla: "otra cosa que es que sea gratuita o no. Si de mí dependiera, le daría prioridad sobre otras cosas".

Xurxo Hervada apunta que la Agencia Española del Medicamento tramita en estos momentos la fijación de precios y las condiciones de uso de esta vacuna, como paso previo a su comercialización en las farmacias.

Respecto a su posible incorporación en el calendario de vacunaciones de Galicia y del resto de España, señala que la ponencia de programas y registros de vacunaciones de la Comisión de Salud Pública trabaja en un informe que espera finalizar este año para llevarlo posteriormente al Consejo Interterritorial de Sanidad.

Uno de los mayores interrogantes de la meningitis es por qué tiene mayor incidencia en determinadas áreas geográficas, como por ejemplo Galicia o Cantabria, o en unos países, como España o Reino Unido, más que en otros como Estados Unidos o Japón.

Federico Martinón explica que una de las líneas de trabajo del proyecto europeo "Euclids" de investigación sobre enfermedades bacterianas, cuyo consorcio clínico encabeza el Hospital de Santiago, es intentar determinar "por qué un mismo microorganismo afecta a unos niños de forma drástica y a otros no les hace nada".

Avanza que ya se han identificado los genes que condicionan una mayor o menor vulnerabilidad frente a estas bacterias, que habitan en la garganta del 10% de la población española, porcentaje que se duplica entre los adolescentes.

Este descubrimiento viene a significar que "el meningococo no afecta a quien quiere sino a quien puede", sintetiza Martinón.

El siguiente paso, apunta el investigador, es comprobar si existe una distribución geográfica diferencial sobre la predisposición genética en la respuesta al contacto con la bacteria.

Según datos oficiales actualizados hasta el pasado 1 de abril, en Galicia se han registrado en la temporada 2012-2013 hasta 26 casos de meningitis bacteriológica, 9 del tipo B y 17 sin confirmar.

De esa cifra total, 13 corresponden a la provincia de Pontevedra, y diez de ellos a la zona sur de la misma.

El objetivo final del proyecto "Euclids", en lo que a la meningitis se refiere, es propiciar un diagnóstico más precoz, seleccionar a priori qué niños tienen más o menos riesgo de sufrir la enfermedad e identificar nuevas dianas terapéuticas.

Jorge Morales

La muerte de una niña aviva el debate sobre la vacunación de meningitis

Te puede interesar