En apenas dos años, la adopción de criptomonedas en España ha experimentado un notable crecimiento. Según una encuesta del Banco Central Europeo (BCE) realizada en 2024, el 9% de la población española posee algún tipo de criptoactivo, más del doble que en 2022, cuando solo el 4% los tenía.
Este aumento en la adopción de criptomonedas en España se alinea con la tendencia observada en la eurozona, donde la proporción de ciudadanos que poseen criptoactivos también ha pasado del 4% en 2022 al 9% en 2024. Aunque España se sitúa en la media europea, países como Eslovenia y Grecia lideran con un 15% y 14% respectivamente.
En 2024, España se consolidó como el segundo país con mayor adopción de criptomonedas en Europa, superado únicamente por el Reino Unido. Este avance se atribuye a una combinación de factores, incluyendo un entorno regulatorio favorable, una cultura financiera más digital y la proliferación de empresas cripto.
Además, España ocupa una posición destacada en Europa en términos de volumen de transacciones con criptomonedas, alcanzando casi 80,000 millones de dólares en 2024, según datos de Chainalysis.
Este crecimiento en la adopción de criptomonedas en España también se refleja en la inversión promedio por persona. Por ejemplo, en Galicia, la inversión media supera los 3,500 euros al año, ligeramente superior a la media nacional de 3,100 euros.
El perfil del inversor en criptomonedas en España es mayoritariamente masculino (86,1%), con una edad media de 37,6 años. En cuanto a la situación laboral, casi 7 de cada 10 inversores trabajan por cuenta ajena, cerca del 18% lo hace por cuenta propia y casi un 7% son estudiantes. Los sectores con mayor representación entre los inversores son hostelería (8,1%), tecnología (7,4%) y educación (6,6%).
Cada vez más personas ven en el mundo cripto una oportunidad real para hacer crecer su dinero de forma ágil y descentralizada. Para aquellos interesados que están valorando esta opción, es un buen momento para explorar cómo invertir en criptomonedas puede convertirse en una estrategia sólida y con proyección de futuro.
La mayoría de los españoles que poseen criptomonedas lo hacen con fines de inversión. Según el Banco de España, el 57% de los poseedores de criptoactivos en España los utilizan exclusivamente como inversión, mientras que un 19% los usa únicamente para pagos y un 20% para ambas funciones.
La creciente incertidumbre económica, tanto a nivel nacional como internacional, ha influido en las decisiones de inversión de muchos españoles. Según un barómetro económico elaborado por 40dB para la Cadena SER y Cinco Días, la percepción económica de los ciudadanos se ha visto afectada por factores como la situación del mercado laboral y el acceso a la vivienda.
En este contexto, las criptomonedas emergen como una alternativa atractiva para aquellos que buscan proteger su patrimonio frente a la volatilidad de los mercados tradicionales.
Por otro lado, la aprobación de ETFs (fondos cotizados en bolsa) de Bitcoin y Ethereum en Estados Unidos ha tenido un impacto significativo en España. Estos instrumentos financieros permiten a los inversores exponerse a criptomonedas sin necesidad de adquirirlas directamente, lo que ha facilitado el acceso y aumentado su popularidad . De hecho, un 70% de los inversores en España indicó que planea aumentar su inversión en criptoactivos tras la aprobación de estos ETFs.
Además, la adopción de criptomonedas no se limita únicamente a la inversión. En sectores como el comercio electrónico y la logística, la tecnología blockchain está permitiendo realizar transacciones de manera más eficiente y segura . Este uso práctico de las criptomonedas en la vida cotidiana refuerza su atractivo y justifica el creciente interés de los españoles en estos activos digitales.
La entrada en vigor del Reglamento sobre Mercados de Criptoactivos (MiCA) en enero de 2025 ha supuesto un avance significativo en la regulación del mercado de criptomonedas en Europa. Este reglamento establece normas sobre el mercado europeo de criptoactivos, aumentando el control sobre las empresas que gestionan estos activos y protegiendo a los inversores de posibles fraudes.
En España, la Agencia Tributaria ha incorporado novedades significativas para quienes operan con activos digitales en la campaña del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2024. Entre ellas, la inclusión de referencias específicas en los datos fiscales para informar sobre los movimientos de venta y permuta de criptomonedas realizados a través de exchanges con sede en España.
La implementación del Reglamento MiCA ha impulsado a entidades financieras tradicionales en España a adentrarse en el mercado de criptoactivos. Un ejemplo destacado es BBVA, que en marzo de 2025 recibió la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para ofrecer servicios de compraventa y custodia de Bitcoin y Ethereum a sus clientes particulares. Este servicio, integrado en la aplicación del banco, permite a los usuarios operar con criptomonedas en un entorno digital seguro, gestionado directamente por la entidad financiera.