Maite Pagazaurtundúa | “Se prefiere pensar en una versión amañada del pasado que resulte más cómoda”

Maite Pagazaurtundúa | “Se prefiere pensar en una versión amañada del pasado que resulte más cómoda”
El Ideal Gallego-2020-02-01-036-fd93d3d8

La eurodiputada Maite Pagazaurtundúa reúne en “Lluvia de fango” una serie de relatos íntimos escritos durante los últimos coletazos del terrorismo en Euskadi.

Ayer visitó la ciudad para presentar, en la librería Arenas, esta obra, acompañada del exalcalde y exembajador Francisco Vázquez.  

¿Cómo surgió la idea de “Lluvia de fango”? 

Es una recopilación, la mayor parte son escritos que se publicaron en el grupo Correo, una parte de ellos, y otros de un blog que yo escribía en la página que teníamos el grupo activista de derechos humanos “Basta Ya”. Fueron generando un corpus que recorre la vida política y social, pero desde lo íntimo, de la situación del País Vasco. Además es un testimonio de todo lo que estaba pasando, de todas las peleas que tuvimos que enfrentar.
 
¿Por qué el nombre? 

Se llama “Lluvia de fango” porque mirando con la distancia del tiempo, el recopilarlos me parecía, y a la gente que me animó a realizarlo, que podía ser útil, en el período del comienzo del posterrorismo. Porque durante el terrorismo había unas peleas, pero durante el posterrorismo hay otras. Las peleas del terrorismo son hacer frente a totalitarios que quieren terminar con nuestras libertades; pero en el posterorrismo, las grandes peleas tienen que ver con volver a los criterios del bien y del mal, de lo que se puede y no se puede hacer para defender lo que a uno le apetece, o para ir en contra de las ideas del que no piensa como uno, por eso se llama “Lluvia de fango”.

Pero la situación del conflicto en Euskadi ha cambiado. 

Yo no le llamaría conflicto, esa es una de esas palabras envenenadas. El mundo de los ultranacionalistas de la identidad excluyente utilizaba la palabra conflicto para que pensáramos en sus términos y, para que de esa manera, ellos se quitaran parte de la responsabilidad por perseguirnos. Una sociedad moderna tiene múltiples conflictos. Decir conflicto cuando unos, que tienen una identidad excluyente, persiguen a los que no piensan como ellos es entrar en su juego. En estos primeros compases del posterrorismo, la vida cotidiana es mucho más cómoda, pero el enfrentarse al pasado, de una manera crítica, es algo que se intenta dificultar, porque es incómodo. 

¿Por qué? 

Se prefiere pensar en una versión amañada del pasado, una memoria edulcorada, que pueda resultar más cómoda. En el mundo de EHB hay mucho negacionismo. Te voy a contar una cosa que poca gente sabe, en el Parlamento se celebró los 75 años de la liberación de Auschwitz y una superviviente vino al Parlamento, una mujer de 90 años. Esa mujer nos habló del deber de contar. Nos contó un montón de cosas, pero lo que no nos contó es que le tuvieron que poner escolta con 90 años, porque recibe amenazas, porque hace 30 años decidió ir a los colegios y contar las cosas.

Usted también tuvo que vivir con escolta, ¿uno se habitúa, o normaliza, del algún modo el vivir así? 

Yo viví trece años bajo escolta policial. El esfuerzo moral de vivir así es muy duro. Incluso después de tantos años, uno empieza a vivir sin ella, pero necesita una especie de transición. Es una vida difícil, nuestros entornos familiares, nuestras posibilidades de movimiento... yo nunca pude ir, por ejemplo, a un gimnasio o a una academia de idiomas porque no podía tener horarios fijos, tenía que planificar la desplanificación de mi horario de oficina, para que de esa manera fuera más difícil el asesinarme.

¿Pero se consigue afrontar? 

Es una situación tremendamente incómoda. Pero casi todos hemos vivido situaciones duras en algún momento y se afrontan. Es con la distancia y con el tiempo cuando uno ve que difícil ha sido y que nos ha dejado para bien y para mal.

Maite Pagazaurtundúa | “Se prefiere pensar en una versión amañada del pasado que resulte más cómoda”

Te puede interesar