Un mes para el San Roque. “Trinta días para que volvas asombrar ao mundo”, reza el vídeo que acaba de difundir el Ayuntamiento de Betanzos. La cuenta atrás ha comenzado en As Mariñas. El sábado 16 de agosto es el ‘Día D’. El del 150 cumpleaños del Globo de San Roque. El diseñado por Claudino Pita Pandelo en 1875.
Un aerostato de casi 25 metros de alto y 50 de circunferencia construido de manera artesanal, exactamente igual que entonces, de la mano de sus sucesores, e idéntica confección siguiendo las instrucciones de su creador que, con solo 16 años, se hizo cargo de una singular tradición de la que se tiene constancia desde 1814. En concreto, desde el 29 de mayo de 1814, solo tres decenios después de la hazaña de los Montgolfier en Annonay. Entonces, Betanzos elevó un aerostato “voluminoso” coincidiendo con la onomástica y el regreso a España de Fernando VI tras la expulsión del “intruso” José Bonaparte.
En cualquier caso, es el de Claudino Pita, el que este ofreció a San Roque hace 150 años, el que se ha mantenido y se ha convertido en símbolo identitario único y en sentimiento compartido por todo Betanzos. De ahí, la decisión de sus responsables municipales de iniciar los trámites para su declaración como BIC.
Ahora, entusiasmo y emociones al margen, la construcción del Globo de San Roque no es sencilla y ha se seguir una serie de normas para evitar cualquier incidente, “como se hizo toda la vida”, comenta Pilar Pita, bisnieta del creador y actual coordinadora de los encargados de la elaboración del Globo de San Roque. Es ella quien explica que la confección del aerostato entra ahora en una de las etapas más complicadas, ya que “el domingo 20 se cierra” o, lo que es lo mismo, se unen los dieciséis cuarterones que configuran el coloso para después comenzar el secado, que exige “ir moviéndolo”, vigilarlo a diario, en sus espacios habituales, sin apuros y cumpliendo los tiempos marcados, como explica Pita, quien matiza: “En caso de que el 20 quede algún detalle, se hará el 25, el día de Santiago Apóstol”. Esta es otra de las tradiciones del Globo de Betanzos.
Una vez seco, se realizará el encintado, que consiste en incorporar unas tiras de lienzo, que aportan resistencia a los dieciséis cuarterones, y los conocidos como ‘fonos’, que se colocan en las partes superior e inferior (‘boca’ y ‘periquito’) de cada cuarterón del Globo de San Roque.
Después, comenzará el pintado, que los artistas realizarán uno a uno, “cada día un cuarterón y un dibujo” que suelen hacer mención a la actualidad en tono de humor, a los que este año han de acompañar, con el emblema de os Sucesos de C. Pita, dos crespones negros por el nieto y el bisnieto del creador fallecidos entre 2024 y 2025: Claudino Alfredo Pita Gómez, el padre de Pilar y el encargado de cortar la cuerda para ‘liberar’ el aerostato al iniciar el vuelo, y de Francisco Pita Buyo que, como su padre, Francisco Pita Rozados, se ocupó durante decenios de “alimentar” el coloso “entrando” en su interior para hacerlo “engordar y crecer” en la noche de San Roque.
Asimismo, hasta el viernes 1 de agosto se pueden enviar imágenes de creaciones para concursar en el certamen ‘Enche Betanzos de Globos’. “Este ano, haberá dúas categorías: unha para menores de 12 anos e outra para maiores”, explican desde la entidad municipal, que organizan el certamen en colaboración con Acebe CCA.