La IA se apodera de la Torre de Hércules para celebrar sus 16 años como Patrimonio de la Humanidad

El artista francés, Maotik, inauguró en el faro ‘Everything flows, nothing dies’, una exposición inmersiva e innovadora

La esencia del mar, sus ondas efímeras y el continuo movimiento que producen son los cimientos sobre los que el artista digital francés, Mathieu Le Sourd (más conocido como Maotik) fundamenta su exposición ‘Everything flows, nothing dies’ como “recordatorio de que si bien las formas y los estados pueden cambiar, la esencia siempre permanece”, declara. La inauguración de la muestra tuvo lugar ayer en la Torre de Hércules como parte de los actos conmemorativos del 16º aniversario del reconocimiento del monumento como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco y se podrá visitar hasta el 31 de agosto con la compra de la entrada para visitar la Torre. Es decir, por tres euros.


La exposición consiste en cuatro piezas abstractas sobre la trayectoria del agua y del aire distribuidas por las distintas plantas del faro. Lo curioso es que no son cuadros, sino videos hechos 100% de forma digital a través de algoritmos y datos reales del océano y los vientos de la costa. “Arte generativo”, definió el autor: “A través de los estudios creé un código algorítmico que llevé a una IA para que formulase un video en el que las trayectorias parecieran infinitas. No hay principio ni final, es una suspensión del tiempo”. 
Por otro lado, Maotik es un especialista en la creación de espacios inmersivos en los que abstrae la esencia de la naturaleza a través de sus composiciones audiovisuales basadas en lo aleatorio y siempre busca esa conexión entre fotografía, pintura, movimiento y sonido. Para esta ocasión también construyó audios que acompañan a cada una de las piezas que evocan el sonido del océano. “Se trata de grabaciones de olas pasadas por un sintetizador que creé yo”, explica.


La inauguración en el exterior

Antes de abrir las puertas al público, el acto de presentación contó con una actuación de baile contemporáneo de la mano de las hermanas Marta y Remedios Cuba junto al músico Miguel Alonso Cambrón.  


Mientras Alonso Cambrón interpretaba dos piezas instrumentales (una tradicional gallega y otra composición propia) con un bajo acústico sin trastes que trataba de simular el sonido de un contrabajo, las hermanas Cuba se situaron en cada una de las antiguas puertas por las que se accedía al faro, conocidas como las columnas de Hércules, para crear a través de la ‘performance’ una especie de arco abierto al público hecho con ramas y hojas al que llamaron ‘Umbral’: “Queremos que la gente perciba el sentido de la unión de las columnas como una invitación al faro y que se vea esta representación efímera como un espacio de confluencia entre el Atlántico, el cuerpo y la esencia de la exposición”.


Al acto también acudió el concejal de Turismo, Gonzalo Castro, que destacó la capacidad de la Torre para acoger muestras innovadoras como esta. “Creo que es el espacio ideal para combinar la esencia de lo que permanece,  en este caso el monumento milenario, con el arte digital y vanguardista actual”, dijo. 

La IA se apodera de la Torre de Hércules para celebrar sus 16 años como Patrimonio de la Humanidad

Te puede interesar