A Coruña licitará este mes el derribo de los muros del Observatorio, una demanda histórica del Agra do Orzán

El Gobierno local empezará a gestionar el presupuesto de 2026 este mismo julio
A Coruña licitará este mes el derribo de los muros del Observatorio, una demanda histórica del Agra do Orzán
Momento del pleno en A Coruña | Pedro Puig

El pleno ordinario de julio llegó con ganas, por parte de los concejales de la corporación, de no dejarse ninguna cuestión en el tintero antes del ‘parón’ municipal de agosto. También llegó con anuncios. Y, cómo no, con reproches. En el apartado de los avances, el portavoz municipal, José Manuel Lage, indicó que este mes de julio tendrán lugar dos trámites de especial relevancia para la ciudad: la licitación del derribo de los muros del Observatorio, el primer paso para cumplir la demanda histórica de los vecinos del Agra do Orzán, y el inicio de la gestión del presupuesto de 2026. Este último, añadió Lage, llega con un mes de antelación.


La sesión plenaria aprobó, con el voto favorable del PSOE y BNG, y la abstención del PP, el modificado M1 para asumir las bonificaciones del transporte público de 2024, un total de cuatro millones de euros en los que también se incluyen los gastos adicionales de su mantenimiento. Por unanimidad se dio luz verde al cambio de uso del mercado de Palavea (que acogerá una biblioteca y un aula de informática) y a la ordenanza de eficiencia energética para los edificios de A Coruña. Esta última, aprobada, además, de forma definitiva. 


Con esta normativa el Gobierno local busca establecer un marco normativo específico que regule las intervenciones en las fachadas de los edificios a la hora de implantar sistemas que incrementen su eficiencia energética. El concejal de Urbanismo, Francisco Díaz Gallego, resaltó la importancia de estas actuaciones en edificios residenciales, mientras que la nueva ordenanza permitirá, a su vez, determinar “criterios de conservación patrimonial que preserven a imaxe urbana da cidade, con respecto polas súas arquitecturas”.
 

El edil recordó que, en los últimos años, A Coruña está experimentando intervenciones de este tipo, como el bloque de viviendas como las torres de San Diego la torre Efisa. La concejala del BNG Avia Veira apuntó, en esta línea, la necesidad de poder “ler a evolución da cidade” a través de sus edificios. Veira fue quien, en la moción para aprobar el cambio de uso del mercado de Palavea, hizo hincapié en la necesidad de que un barrio como Novo Mesoiro contase también con una biblioteca, un comentario que el portavoz municipal aclaró: el Gobierno local está trabajando para que esto sea una realidad, aunque por ahora no puede decir “nada en firme”.

 

Consello Económico e Social

El pleno ordinario de julio también aprobó inicialmente –el PP se abstuvo en la votación– la creación del Consello Económico e Social, un órgano que ya recibió luz verde en la Junta de Gobierno de principios de mes. 


Lage informó que ahora habrá un plazo de treinta días hábiles para recoger las alegaciones, en caso de haber, de la ciudadanía. “O Goberno de Inés Rey defende como parte da súa esencia os procesos abertos, plurais e participativos. Consideramos que as institucións deben abrirse á cidadanía, dándolle voz polos máis diversos métodos, entre eles a creación de órganos consultivos de carácter permanente e coa máxima representatividade social. Isto, e non outra cousa, é o Consello Económico e Social, un órgano cunha estrutura interna chamado a dar voz ao tecido social e produtivo da cidade. Era tamén este un compromiso adquirido co BNG, outro compromiso máis que agora cumprimos”, explicó el también concejal de Economía. 

 

Este órgano era una propuesta del BNG incorporada al acuerdo de investidura, por lo que el concejal nacionalista David Soto subrayó que “será non só un foro privilexiado para analizar as necesidades da cidade, senón tamén un viveiro de propostas que sirvan ao interese común”. 


Ya con el voto en contra de los populares, que en varias ocasiones del pleno sacaron a relucir el nombre de Isabel Pardo de Vera para atacar al Gobierno local, se aprobó que la calle Alcalde Sanjurjo, en referencia a Sanjurjo de Carricarte, pase a llamarse Diplomáticos de Monte Alto. El concejal del PP Gonzalo Mora defendió que Sanjurjo de Carricarte pudo cometer “errores”, algunos incluso “de manera forzosa por la época en la que le tocó vivir”, pero que había fundado el Instituto José Cornide. 

 

El BNG denuncia la "negligente xestión" de Castro

El BNG denunció la “negligente xestión do concelleiro Gonzalo Castro” a la hora de votar el reconocimiento extrajudicial imputable al Ayuntamiento por la celebración, en 2023, del Womex. Se trata de 140.000 euros de pagos a acreedores que saldrán de las arcas municipales. “Castro sáltase sitemáticamente as directrices municipais. Mais temos que evitar o empobrecemento ilícito do acreedor. Por iso votamos a favor”, manifestó el portavoz del BNG Francisco Jorquera. 

 

Además, por petición de su formación, el concejal de Turismo compareció durante el pleno, turno en el que dijo que el reconocimiento extrajudicial de créditos era un mecanismo legal. Por otro lado, el PP presentó una moción sobre Alvedro, alertando de la posible pérdida de la torre de control, que pasaría a funcionar en remoto desde Peinador. Castro acusó a los populares de alarmistas y aseguró que la torre de control no dejará de funcionar.

 

Dos millones de euros para mejorar la biodiversidad y crear más espacios verdes

La concejala de Infraestructuras y Movilidad, Noemí Díaz, anunció durante el pleno que la Fundación Biodiversidad comunicó este viernes la resolución provisional afirmativa de la convocatoria de fondos para proyectos orientados a la renaturalización de ciudades. A través de esta, el Gobierno municipal obtendrá dos millones de euros para acometer las intervenciones del programa Coruña Verdea, que incluye doce actuaciones en barrios como la Sagrada Familia o Monte Alto, entre otros. 

 

El objetivo es mejorar la biodiversidad y crear corredores ecológicos que permitan ganar espacios verdes y nuevos pulmones en el paisaje urbano de A Coruña, especialmente en distritos con una densidad de población. Entre las iniciativas previstas se encuentra un corredor verde en la calle San Jaime o la mejora ambiental del parque de Vioño, así como las actuaciones en el parque Carlos Casares y el ENIL de la Torre de Hércules; la restauración de la zona húmeda del parque de Eirís y la creación de un nuevo parque de Oza. Los proyectos ascienden a 3,4 millones de euros, entre los cuales la fundación aportará 1,8 millones. 

A Coruña licitará este mes el derribo de los muros del Observatorio, una demanda histórica del Agra do Orzán

Te puede interesar