La USC y la AECC acercan a los más jóvenes la ciencia

La USC y la AECC acercan a los más jóvenes la ciencia
Un grupo de niños celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia junto a una posando con Marie Curie | Aec

El Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (Cimus) de la Universidad de Santiago (USC) y la junta compostelana de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) celebrarán este lunes el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia. ‘Living Science. Investigadoras contra o cancro’ es el título de la jornada que incluirá talleres científicos sobre cuestiones relacionadas con la salud alimentaria, hematológica o sensorial.


El objetivo es visibilizar el trabajo de las científicas, potenciar los roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología y promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en estas áreas. Para ello, organizan actividades educativas y de sensibilización en las que participará alumnado de segundo curso de Primaria de colegios de Santiago.  En ellas, miembros de grupos de investigación del Cimus, entre los que se encuentran profesionales que reciben financiación de la AECC, dirigirán los talleres.

 

En el laboratorio


Los niños disfrutarán de seis talleres, en los que aprenderán conceptos básicos sobre la pirámide alimentaria y hábitos de vida saludable. Conocerán los componentes de la sangre y cómo las plaquetas nos protegen frente al sangrado de una herida.


Sabrán también cómo es la estructura de nuestro corazón y cómo funciona. Podrán realizar una práctica visual y táctil sobre cómo nos engaña el cerebro acercándose un poco más a las ilusiones sensoriales. En el taller de temperaturas, podrán averiguar cómo de caliente está nuestro cuerpo o cómo podemos medir la temperatura corporal sin usar un termómetro gracias a una cámara termográfica.  Podrán, además, extraer ADN de frutas y participarán en un juego que consiste en emparejar a científicas con sus correspondientes experimentos.

 

Mujeres en la ciencia


Los talleres tratarán de acercar a los niños a una preocupación general: en las carreras de ingeniería, física, matemáticas o informática siguen faltando mujeres. Hacer una labor pedagógica desde las primeras etapas educativas, también en los hogares, y despertar el sentido de la curiosidad son algunas de las claves para fomentar esas vocaciones.


Cada año desde 2015, el 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una jornada para promover la igualdad, la ciencia y dar visibilidad a las investigadoras. La física Susana Marcos y la ingeniera Belén Riveiro hablan de cómo fomentar las vocaciones. 

 

Y es que, si bien en España las mujeres en carreras científicas son el 49%, la mayoría escogen estudios relacionados con la salud y los cuidados (71%) –como medicina o biología–, frente a grados técnicos como ingeniería (25%), física (17%), matemáticas (14%) o informática (12%). Esta brecha de género, que cada año revelan los datos del Ministerio de Educación, empieza en la escuela, donde solo un 4,2% de las adolescentes de quince años dice estar interesada en alguna de estas carreras.


Acabar con esta discriminación no es solo una cuestión de justicia social, también económica, porque las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son las mejor remuneradas y expulsar a la mitad de la población de estas profesiones supone una pérdida cercana al 15% del PIB, según Educación.


La física Susana Marcos (Salamanca, 1970) defiende que las carreras técnicas hay que dejar de llamarlas “áreas duras, que ya parece que les da una connotación negativa”.  “En general, creo que la educación de las ciencias, y de todas las asignaturas (para niñas y para niños) debería orientarse desde el sentido de la curiosidad, el cuestionamiento y el sentido crítico, tres atributos principales en un científico”.


Riveiro (Cotobade, 1983) señaló respecto a que las niñas se sientan menos capaces a partir de los seis años, según algunos estudios que estos confirman que “todas las personas nos sentimos iguales cuando nacemos y por lo tanto creo que hay que romper con todas aquellas dinámicas que llegan a modificar nuestra visión de nosotros mismos y nuestras conductas”. 

La USC y la AECC acercan a los más jóvenes la ciencia

Te puede interesar