Vecinos de A Coruña y Arteixo apuestan por una fusión paulatina pero con consulta popular

Vecinos de A Coruña y Arteixo apuestan por una fusión paulatina pero con consulta popular
24 agosto 2012 página 7 A Coruña.- El PGOM contempla la demolición de las casas de San José para suelo viario

El debate ha saltado de los foros políticos a las calles con rapidez y los vecinos ya hacen cábalas sobre lo que podría ocurrir ante una hipotética fusión entre A Coruña y Arteixo. Gran parte de los residentes en uno y otro municipio son favorables a la unión con condiciones tales como la realización de una consulta popular. En su opinión es fundamental que el terreno se vaya preparando a través de un organigrama que marque pautas para ir aunando servicios.
“No se puede actuar por modas o por impresionar, habría que avanzar en el tema con servicios que fueran integrando poco a poco a las dos poblaciones”. El presidente de la Federación de Vecinos Salvador de Madariaga, Juan Chas, lo tiene así de claro. No cierra la puerta a la tan controvertida fusión pero tampoco estaría de acuerdo con que las instituciones consensuaran un cambio municipal de “manera improvisada y alocada” que, al menos de momento, parece poco probable.
En su opinión, la idea “no se ha trabajado lo suficiente” y “la línea de actuación lógica” sería la filosofía del avanzar lento pero seguro. “Necesitaríamos que los ciudadanos fueran viendo las ventajas al tiempo que se fueran compartiendo servicios paulatinamente porque Arteixo también es un gran municipio y no se pueden plantear cosas así solo porque queden bonitas”, afirma Chas.

buscar el consenso
Aunque escéptico, el representante de varias asociaciones de vecinos de A Coruña insiste: “No nos oponemos pero hay que hacer las cosas de forma ordenada porque cuando son de forma artificial se pueden volver en contra de sus propios promotores”. Para evitar conflictos habría que alcanzar un acuerdo total o “de la inmensa mayoría”.
La presidenta de la Federación de Asociacións de Veciños de A Coruña e Área Metropolitana –la entidad mayoritaria, que paradójicamente no integra a ninguna agrupación de Arteixo–, Luisa Varela, evita hacer demasiadas valoraciones sobre el asunto porque todavía “no se ha tratado” entre los representantes de todas las asociaciones vecinales a las que representa.
“Habría que estudiar en profundidad los inconvenientes y las posibilidades”, destaca Varela, que a la espera de que surja la conversación con los asociados tampoco dice un no rotundo a la fusión. En lo que sí insiste es en que se decida una u otra cosa, habrá que “tener en cuenta la opinión de los vecinos”. En esa misma línea se encuadra Chas.
“Los partidos políticos son representativos de la voluntad popular y deberían plantearse si esta unión se puede hacer pacíficamente o sería mejor un referéndum”, subraya, aludiendo a que no hay muchas experiencias previas en las que instituciones o vecinos puedan basarse.
El presidente de una de las asociaciones vecinales más importantes del municipio vecino, la de San Xosé Obreiro de Meicende –que además representa a una localidad que da continuidad a la ciudad a través de la Avenida de Finisterre y de la refinería– tiene una opinión más firme en este sentido pero se pronuncia a nivel personal.

no al modelo oza-cesuras
“Habría que hacer una consultaa popular, nadie puede hacerlo tipo Oza-Cesuras, pero Arteixo tiene unos 30.000 habitantes y creo que la mayoría estarían dispuestos a fusionarse”, asegura Orlando Bello. Lo hace desde el conocimiento de que una gran parte de la población no es “nativa” sino que el trabajo o el precio más bajo de la vivienda los llevaron a mudarse a las afueras.
“Ojalá se abriese de verdad la posibilidad de la fusión y pudiésemos debatirlo en serio”, recalca, dado que en la práctica Meicende funciona como un barrio más de la ciudad. El representante de los residentes en esa zona está convencido “de que a Pastoriza, Oseiro o Vilarrodís les iría mejor en el tema servicios” de llevarse a cabo la incorporación a A Coruña. Así recuerda que barrios coruñeses disponen de servicios que ellos no tienen pese a que “la parroquia de A Pastoriza tiene más habitantes que Ares o Mugardos, por ejemplo”.
“Nosotros hacemos más vida allí que en Arteixo porque el centro nos queda a tres kilómetros y nuestro ayuntamiento a siete; vamos al cine, al mercado o a la piscina casi andando”, zanja.

Vecinos de A Coruña y Arteixo apuestan por una fusión paulatina pero con consulta popular

Te puede interesar