El Ayuntamiento ha reducido su deuda. Es la lectura que se desprende de los datos del Ministerio de Hacienda sobre el déficit de las entidades locales, que apuntan que al cierre de 2013 el Consistorio coruñés tenía en la columna del debe 78.414.000 euros, un millón menos que el año anterior.
Precisamente en 2012 el gráfico de la evolución de la deuda herculina marcaba un pico en los 79 millones y medio. Una cifra que se explicaba con el crédito de siete millones –los mismos en los que se incrementaba el déficit con respecto al cierre anterior– que el Ayuntamiento había pedido acogiéndose al plan de pagos a proveedores impulsado por el Gobierno.
Doce meses después, en las cuentas sigue figurando un préstamo, el que desde hace años se solicita para realizar las obras en infraestructuras que necesita la ciudad. Un adelanto de once millones que han solicitado a los bancos los diferentes gobiernos coruñeses y que se arrastran en el pasivo municipal.
la más endeudada
Los 78,4 millones en números rojos de A Coruña la convierten en la ciudad de Galicia más endeudada, seguida de Santiago, con 57,5 millones; Ourense, que suma 43,95 millones; Vigo, con 39,9 millones; Ferrol, con 30,7; Lugo, con 28,8; y Pontevedra, que tiene una deuda de 19,1 millones.
Del total de la deuda de las entidades locales gallegas en 2013, de 715,5 millones de euros, la provincia de A Coruña ha repetido como la más endeudada, con 299 millones al cierre del año, 26 millones menos que en 2012; seguida de Pontevedra con 220, Ourense con 107 y Lugo con 88,5 millones de euros.
Dentro de la provincia coruñesa, al margen los municipios del área metropolitana, figuran cuatro ayuntamientos con una deuda de entre cinco y diez millones. Son Ames (6,6), Boiro (6,6), Ordes (6,3) y Ribeira (8,4).
No obstante, un tercio de los ayuntamientos coruñeses debe menos de un millón de euros y siete de los municipios del área metropolitana tienen su deuda a cero. Es el caso de Abegondo y Arteixo, que llevan dos años sin déficit. En la comarca de Betanzos, Aranga, Cesuras, Coirós, Irixoa y Vilamarior suman cinco años consecutivos sin cerrar las cuentas con descubierto, coincidiendo con el comienzo de la crisis, que los cuatro ayuntamientos han atravesado sin acumular deudas.
Los municipios del resto de la provincia son Boimorto, A Capela, Cerdido, Dumbría, Mañón, Mugardos, Muxía, Noia, O Pino, Pontedeume, As Pontes, San Sadurniño, As Somozas, Touro, Trazo y Zas.
En el polo opuesto se encuentra Culleredo supera los seis millones de déficit, una situación muy similar es de Ames (6,6), Boiro (6,6), Ordes (6,3) y Ribeira (8,4)
diputaciones
Asimismo, la Diputación de Pontevedra es la que presenta el peor dato de los cuatro entes provinciales gallegos, con una deuda viva de 67,5 millones de euros, por los 45,7 de la de Ourense, los 43,3 que acumula la de A Coruña y los 31,9 la de Lugo.
Por volumen de deuda, los municipios de Pontevedra ocupan los puestos más destacados que en la lista facilitada por el Gobierno central, al margen de Vigo, de la capital provincial y de Vilagarcía, son Cangas, con 16 millones, Sanxenxo, con 12,9, y Mos, con 11,5.
En la de Ourense, también es la capital la que cuenta con la deuda de cuantía más elevada; seguida de Xinzo de Limia con 7,9 millones; Allariz con 5,8 Verín, con 4,7; Carballiño, con 3,9 millones, y Ribadavia, con 3,7.
Uno de los datos más significativos es el de Os Blancos, que pasó de tener una deuda activa en 2012 por debajo del millón de euros a 2,3 del año pasado
Por lo que respecta a Lugo y tras la ciudad de las murallas aparecen Viveiro, con 14,3 millones; Chantada, con 4,5 millones, y Vilalba, con 3,9, aunque los tresayuntamientos lograron rebajar ligeramente su morosidad en relación con el año 2012.