La Xunta inicia en Mabegondo la obra de la sede del Banco de Xermoplasma de Galicia

El inmueble, que se ubicará en el Centro de Investigacións Agrarias (CIAM), tiene un coste de 1,9 millones de euros
La Xunta inicia en Mabegondo la obra de la sede del Banco de Xermoplasma  de Galicia
Los trabajos se están llevando a cabo en el interior del recinto del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo

No ha transcurrido un mes desde que el Ayuntamiento de Abegondo concedió la licencia oportuna para ejecutar los trabajos y la Xunta ya comenzó los trabajos de construcción, en unos terrenos de la parroquia de San Tirso de Mabegondo, del inmueble que albergará la futura sede del denominado Banco de Xermoplasma de Galicia. El edificio, impulsado por la Axencia Galega de Calidade Alimentaria con el objetivo de promover la investigación y conservación de semientes, se ubicará en el interior del recinto del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) y según, fuentes del Gobierno autonómico, tendrá un coste económico de 1,9 millones de euros.


La edificación se levanta sobre suelo categorizado como rústico de especial protección de infraestructuras. Tendrá una superficie de 1,823 metros cuadrados y contará con tres módulos: el de personal, de 712 metros; el de investigación, de 683, y el de germoplasma, de 358. Y una de las características fundamentales del inmueble será la de un consumo energético prácticamente nulo ya que, durante el diseño de la propuesta, se optó por la instalación de elementos de captación fotovoltaica.

 

Noticia positiva


“Se trata de una noticia muy positiva para el municipio de Abegondo porque la construcción del banco es única en España. Supone un orgullo que nuestro ayuntamiento albergue una iniciativa de la Xunta para la investigación científica en el campo agrario, contribuyendo a la valorización que tan necesaria es para el ámbito rural”, dijo el alcalde, José Antonio Santiso, cuando el Gobierno autonómico solicitó permiso municipal para levantar la sede.


Cabe indicar que las actividades que se realizarán en el Banco actualmente se llevan a cabo en diversas estancias del CIAM, con las limitaciones funcionales y de espacio que ello supone y que impiden nuevas líneas de investigación. Con el nuevo centro se logran las instalaciones precisas para el desarrollo de la actividad con estándares de calidad.

 

Segunda fase


El director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, José Luis Cabarcos, señalaba el pasado día 5, en una comparecencia parlamentaria, que una finalizada la fase de construcción del inmueble daría comienzo una segunda, en diversas anualidades. Está completará y complementará la primera con actuaciones encaminadas al establecimiento de un nuevo secadero de semillas y un aula de interpretación y exposición íntimamente ligadas a la puesta en valor del material de germoplasma del banco y a la capacidad de divulgación y transferencia.


En este sentido, Cabarcos enmarcaba estas actuaciones, a favor de la innovación e investigación agroforestal, en la necesidad de poner este conocimiento al servicio de los intereses del sector agroalimentario gallego.


El Banco de Xermoplasma del CIAM está integrado por 750 variedades autóctonas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, de las que más de 550 son gallegas y busca, entre otras, nuevas variedades de maíz a partir de los genes de las especies que tiene almacenadas.


El maíz es un producto que se cultiva en Galicia desde hace más de dos siglos. Actualmente, las explotaciones ganaderas modernizadas aprovechan solo una parte de esta planta para forraje mientras que las variedades tradicionales son sustituidas por híbridos comerciales más productivos. Y desde el Banco se tratará de conservar las especies autóctonas que disponen de una gran facilidad de germinación, vigor temprano, buena procacidad, una aceptable calidad forrajera y son una buena fuente genética para adaptarse a Galicia. 

La Xunta inicia en Mabegondo la obra de la sede del Banco de Xermoplasma de Galicia

Te puede interesar